martes, 10 de abril de 2018

Historia de Venta-Quemada (y II)

A lo largo de los años Venta-Quemada fue creciendo con explotaciones agrícolas y ganaderas y así fue que durante el siglo XVII se consolida como un núcleo de población rural formado por su posada, su ermita y algunas casas familiares, también se van formando algunas “cortijadas” en los alrededores, como son Los Aguadericos, Barrionuevo, Malagón, la Bermeja, Matián, La Granja…

Fue antes del 1691 cuando todos estos terrenos fueron comprados por unos vecinos de Cúllar a la familia Avalos de Baza y otros fueron cedidos al Ayuntamiento de Cúllar quedando como parcelas comunales.

En aquel entonces ya vivían por aquí familias con apellidos propios de estas tierras como Cañadas, Tunez, Martínez, Torres…

En 1887 la Venta tendría unos 500 habitantes, desde el año 1868 (con la reorganización de la Diócesis de Guadix- Baza) y después del fuerte crecimiento demográfico su ermita se convirtió en Iglesia Parroquial con su anejo de Matián. En dicha reorganización, la iglesia paso a ser parroquia urbana de acceso, al mismo nivel que las de Benamaurel, Freila…

La población fue aumentando hasta los años 70 del siglo XX, en 1974 había 613 habitantes. Este incremento se debió a que en nuestro pueblo se creó trabajo, por que había que roturar los montes formando nuevas tierras de labor, también se necesitaron tiendas para el avituallamiento de las familias aquí asentadas; con el tiempo vinieron maestros para enseñar lo elemental creándose escuelas, para niños primero, y después para niñas ; creando así un núcleo de población con lo necesario para vivir.

Siendo las tierras de Venta-Quemada de muy pocos dueños, cuando el trabajo duro acabó, los jornales vinieron a menos, los dueños de las fincas, mantenían sólo a una o dos familias para trabajar su tierra.

En los año 60 o 70 empezamos a despertar, la dictadura iba muriendo poco a poco y cuando se abrieron las fronteras, y los españoles pudimos salir a trabajar al extranjero, muchos de nuestros vecinos fueron a trabajar a otros países (Francia, Alemania..) para poder tener una vida mejor.

Después vinieron las salidas hacia otros lugares dentro de España como Barcelona, Bilbao y sobre todo hacia el levante a Ibi, Alcoy, Onil... En un primer momento fueron los padres de familia quienes salieron a trabajar fuera, volviendo temporadas para ver a sus familias, pero poco a poco se fueron con sus familias, y así fue como se despobló nuestra Venta-Quemada

Hoy apenas quedamos una 200 personas, la mayoría personas mayores de 60 años, solo quedan unas 4 o 5 familias con hijos jóvenes.


jueves, 5 de abril de 2018

Primavera en Venta Quemada

Hola, después de un mes de Marzo insólito, en el que las borrascas que llegaban a la península nos tocaban y dejaban lluvias y vientos semana tras semana, al fin el día 26 pude salir al Caño a dar un paseo, decidí hacer unas fotos para compartir con vosotr@s a través de nuestro blog. Aquí os dejo lo que vi. Un beso enorme para tod@s




jueves, 22 de marzo de 2018

Recetas de Semana Santa: Borrachuelos


Ingredientes
  • 1 vaso vino blanco
  • 1/2 vaso de aceite requemado (con una cucharadita de matalahúva)
  • 1 huevo
  • 1 gaseosa del tigre
  • 1 levadura (una cucharadita)
  •  harina (500 gr aproximada mente)
Elaboración

Requemamos el aceite con la matalahúva, colamos y reservamos

Ponemos la harina en un bol, le hacemos un hueco en el centro, en el que pondremos todos los ingredientes mezclando hasta que nos quede una masa suelta, dejar reposar, 2 o 3 horas.

Aplanar la masa con un rodillo, dejándola muy fina, cortar a cuadrados, doblando dos de las puntas hacia adentro, para formar una especie de pajarita y freír en abundante aceite muy caliente, hasta que se doren, sacar y dejar sobre un papel de cocina.

Rebozar con azúcar y canela

Recetas de Semana Santa: Torrijas


Ingredientes
  • Leche
  • Pan 
  • Canela en rama 
  • Azúcar
  • Canela molida
  • Limón 
  • huevos
                Elaboración

Poner la leche  en un cazo con 2 ramas de canela y la corteza de limón hasta hervir.

Dejar enfriar y reservar.

Se corta el pan a rebanadas gordas, las depositamos en una fuente un poco honda, se cubren   con la leche reservada anteriormente, hasta que se empapen. Sacar las rebanadas de una en una, pasarlas por el huevo (batidos previamente) y  freír en aceite abundante y fuerte.

Rebozar con azúcar y canela molida

jueves, 15 de marzo de 2018

Recetas de Semana Santa: Roscos Fritos

Tradicionales

 Ingredientes:

  • 3 huevos
  • 9 cucharadas de aceite
  • 9 cucharadas de leche
  • 9 cucharadas de azúcar
  • Harina la que admita (100 gr por huevo aproximadamente)
  • 3 gaseosa del tigre.
Elaboración
 
Ponemos en un bol los huevos , el aceite, la leche y el azúcar y batimos hasta que quede una mezcla homogénea.
En otro bol, mezclamos la harina con la gaseosa  "El Tigre" y agregamos al resto de los ingredientes.
Mezclamos bien hasta obtener una masa moldeable tapamos con un paño limpio y dejamos reposar durante 15 minutos.
Ya sólo tenemos que formar los roscos y freirlos en una sartén con abundante aceite de oliva virgen extra. 
Cuando estén dorados, sacar y  escurrir sobre papel de cocina, pasar por azucar y dejar que terminen de enfriar antes de consumir.
A tener en cuenta: Elegir el tipo de aceite, tanto para la masa como para freir que más se adapte a vuestros gustos (intenso, suave...)
Nueva receta
 Ingredientes:

  • 1 huevos
  • 1/2 vasito de aceite
  • 1 vasito de leche
  • 1 vasito de azúcar
  • 1 vasito de zumo de naranja.
  • 500 gr. de harina
  • 1 sobre de levadura Royal
  • Raspadura de limón
Para elaborarlos, podemos seguir los mismos pasos que en la receta anterior.

martes, 6 de marzo de 2018

Historia de Venta Quemada I


En una zona del sureste de la Península Ibérica , surco intrabético que separa sierra Morena de la Penibética, se encuentra Venta-Quemada.

Ésta zona era una vasta extensión de tierra, llena de bosque mediterráneo, llamada campo o pasillo de Chirivel, fue tierra de paso y comunicación entre Andalucía y el Levante español desde tiempos remotos. Así, podemos constatar, que fue transitada en la Prehistoria (como nos indica la existencia del poblado “El Malagón”, 3500 a.C.). Tiene continuidad en tiempos de los Romanos (Por aquí pasaba la calzada Hercúlea,” parte que fue de la Vía Augusta”, que unía la Bética con Tarraco, como nos lo demuestra el hallazgo de un miliar dedicado a Octavio Augusto 85 a.C.).




Una vez situados, os contaré como nació nuestro pueblo. En las ultimas décadas del siglo XV, este terreno fue objeto de disputas, entre los señores de la Ciudad de Baza y el marqués de Los Vélez, hasta que se pacifico cuando acordaron fijar el limite en las aguas vertientes a la altura del Puerto de Contador (en este punto se dividen las aguas, yendo unas hacia el Guadalquivir y las otras hacia el Segura) . En el Puerto de Contador se situa hoy el limite entre Granada y Almería.
A partir de aquí, se intensificó el comercio de ambas comarcas y el Pasillo de Chirivel se convirtió en un camino bastante transitado, pero inseguro, ya que había largas distancias deshabitadas, como era la distancia entre Baza y Cúllar, y la distancia entre Cúllar y Chirivel;es por esto que los señores de Baza dueños de estas tierras, arrendaron terrenos a familias, para trabajarlas, e ir abriendo el monte, creando posadas o ventas, que sirvieran para dar descanso a la caballería y viajeros. y así surgieron Venta del Peral, Venta del Álamo, y una venta en las Vertientes.

La historia que nos ocupa, es la de la Venta del Álamo, creada a la sombra de un álamo a unos doscientos metros de un manantial. Estaba regentada por un matrimonio, que se encargaba del cuidado de la caballería, preparada para el cambio de postas, teniendo unas cuantas habitaciones por si los viajeros
Así imaginamos la antigua Venta del Álamo
decidían descansar.

Por motivos que se desconocen, la original Venta del Álamo fue destruida por un devastador incendio, siendo reconstruida en el núcleo de población que se había formado alrededor del manantial existente en el lugar. Este suceso fue, sin duda, el que dio lugar al cambio de denominación: de Venta del Álamo a Venta Quemada.

La última referencia a Venta del Alamo data de 1584, y la primera con el nuevo nombre de 1644. Entre estas dos fechas no tenemos datos sobre lo ocurrido, sin embargo, existe una antigua leyenda que explica el origen y las causas del incendio, aunque es sólo una leyenda:

Un buen día llego un señor, muy educado y de buen porte, que decidió quedarse una temporada por allí (después se supo que era un recaudador de impuestos). El matrimonio que regentaba la posada o venta, se dió cuenta, de que el huésped llevaba un pequeño talego siempre encima y no lo soltaba para nada: se sentaba sobre él, dormía con él…
Y empezaron a darle vueltas a la cabeza, pensando que es lo que podría llevar en aquel talego que no lo dejaba ni a sol ni a sombra. Tanta fue su curiosidad, que una noche mientras dormía fueron a quitarle el talego, pero se despertó y no tuvieron mas remedio que matarlo.
Probaron a borrar todas las huellas de aquel horrible crimen y al ver que no podían conseguirlo de ninguna manera, decidieron quemar la venta con el cadáver dentro.

Continuara... 
Fuentes consultadas: Los datos históricos aquí reflejados se los debemos a Javier Castillo (elcasar.com)